 |
Grupo de Viaje de Arquitectura G'03. Parte del grupo en el estudio del arquitecto servio radicado en Moscú, Millián Radonich. El estudio se ubica en un sector del interior del edificio constructivista Dom Komuna de Iván Nikoláiev. |
 |
Diego Forlán en la pared del estudio moscovita de Millián. -"Cuando Servia quedo eliminada en Sudafrica automáticamente empezamos a hinchar por Uruguay. Ustedes son un país pequeño. Y jugaron con humildad y fuerza. Eso nos gustó mucho". Así nos contó Millián unos dias después de terminado el mundial, en el verano ruso pasado. Le regalamos un poster de Forlán que colocó con orgullo en su "rincón favorito". Detrás se ve una de las columnas con capitel en forma de cono invertido que conforman la estructura del gran espacio comunal del edificio estudiantil. Ahora esta recilado en parte y allí funciona el estudio del arquitecto servio junto con un estudio de diseño lumínico. |
 |
En la sala del museo sobre la historia misma del edificio. |
 |
Elina Lobatzkaya, diseñadora y redactora principal de la revista de diseño lumínico rusa "Sbietaboi Dizain", el profesor catedrático Vsevolod Kulish de la Facultad de Arquitectura de Moscú (MARKHI), los arquitectos servios radicados en Moscú del estudio Radonijc&partners, el profesor del Grupo de Viaje de Arquitectura G´02, Alejandro Acosta Jaztrenzki y Marcel Blanchard al llegar a su final la charla del catedrático Kulish sobre el edificio constructivsta "Dom Komuna" y su restauración la cual dirjie en el presente. |
 |
Parte de los 150 estudiantes de la G´03 del Viaje académico d ela Facultad de Arquitectura. Moscú.18/8/10. |
 |
El edifico comunal experimental para estudiantes realizado por el exponente del constructivismo, Iván Nikoláiev, en pleno proceso de reconstrucción. |
 |
En otro sector del gran edificio, funciona otro estudio de arquitectura y diseño,"Poledizain" de los arquitectos y diseñadores moscovitas Vlad Savinsky y Vladimir Kuzmin. |
 |
Kuzmin y Savinsky recibiendo a integrantes de la G´03 en su estudio después de la charla del catedrático Kulish. El color naranja predomina en el estudio "Poledizain". Kuzmin nos dice al respecto: - "El color naranja es vida". |
 |
Escuchando a Kuzmin dirigirse a los estudiantes uruguayos. |
 |
El catedrático Kulish en la conferencia. A la derecha un caballete con la foto del arquitecto constructivista Iván Nikolaév quien tambien fuera maestro del profesor Kulish. |
 |
En la charla |
 |
Explicaciones del edifcio en abse a los dibujos del arquitecto constructivista Nikolaíev. |
Traduciendo al profesor Kúlish. El logo de la fundación "Dom Komuna"en negro con un cuadrado rojo en la pared del fondo es la representación esuqemática de la planta del edificio. El cuadrado rojo indica la ubicación del museo dentro de él.

La charla se extendió por más de dos horas. Luego se realizó un recorrido por el interiro del edificio y las obras exteriores y la visita a los dos estudios.
El arquitecto servio Millián Radónich conversa con el profesor del Grupo de Viaje G'02, Alejandro Acosta Jastrenzki. Alejandro como su segundo apellido lo indica también tiene sangre eslava. Viajó por primera vez a Rusia con el Gtrupo de Viaje en el año 2003 como estudiante.

La conferencia fue realizada en ruso y traducida al español.
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
Las formas dentadas de las ventanas que iluminan la sala comunal. Están orientadas hacia el norte de modo que los rayos del sol que en Rusia vienen por el sur no entren directamente. El recurso formal de ventanas dentadas es una huella del trabajo de Nikolaíév en sus años de estudiante como ayudante y en sus primeros años como arquitecto en los 20 en la especialidad de fábricas textiles. Durante los primeros años del poder soviético y terminada la Guerra Civil el programa defábricas textiles fue muy solicitado de aceurdo a la planificación económica en curso. La "Casa Comunal" para estudiantes (Dom Komuna) se sustentaba en el concepto de "fábrica del hombre nuevo". Esta filosofía proletario-fabril fue también aplicada en los otros programas principales en los que incursionó la vanguardia soviética, especialmente los Clubes Obreros, "fábricas de comunismo y cultura". También se expresó explicitamente en las "Fabrika Kujnia" o grandes cantinas, "fábricas de cocinar", grandes comedores comunales que cosntituyeron de los programas emblemáticos de la vanguardia soviética cuya finalidad última era liberar a la mujer de las tareas domésticas. |
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Un pedazo de la estructura original de acero del edificio expuesto como memorial. En la reconstrucción fueron cambiados algunos elementos de la estructura metálica. El catedrático mostró con orgullo en algunos sectores de vigas, el claramente visible nombre "Stalin" en ruso. Acero de la fábrica "Stalin". A propósito, Stalin fue el nombre con Josip Dujazhvili paso a la historia. Adoptó ese seudónimo que en ruso significa "Acero" en los años de actividad clandestina en el Partido Socialdemocrata Ruso junto a Lenin bajo el zarismo.
Comentarios